Introducción y descripción general - ODEC - Nivel Inicial

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Carta a los educadores y educadoras[editar | editar código]

Estimados educadores y educadoras:

En el marco de la Reforma Educativa y del proceso de transformación curricular, por primera vez en la historia de la educación en Guatemala, el Ministerio de Educación, con la participación de instituciones que atienden a niñas y niños de 0 a 3 años 11 meses, han unido esfuerzos para orientar la práctica pedagógica y brindar una atención integral de calidad.

Con un cordial saludo, nos complace poner en sus manos este documento que contiene los lineamientos teórico-prácticos para la utilización de las Orientaciones para el Desarrollo Curricular –ODEC- del nivel de educación inicial (0 a 3 años 11 meses).

Las acciones para la construcción de las Orientaciones para el Desarrollo Curricular –ODEC- para este nivel de educación inicial, se basan en las etapas de desarrollo de las niñas y niños de 0 a 3 años 11 meses de edad y en la riqueza cultural del país. Contiene lo que las y los niños de 0 a 3 años 11 meses han de desarrollar y aprender en Guatemala para su crecimiento personal y consecuentemente para el mejoramiento de sus comunidades.

Una de las características más importantes del currículum es la flexibilidad, por lo que todas las actividades, materiales y recursos, sugeridos deben ser aplicados de acuerdo a la realidad sociocultural y Lingüística de las niñas y de los niños, respondiendo a las necesidades e intereses de las comunidades indígenas, para que sea pertinente a la sociedad guatemalteca, como un país multicultural, multilingüe y multiétnico, por lo cual facilita su contextualización tanto en el ámbito regional como en el local para que responda con efectividad a las necesidades e intereses de la niñez guatemalteca. En el entendido que es en los primeros años que se sientan las bases de la personalidad, el mundo actual, con sus avances en diversas áreas de conocimiento, demanda la formación de personas competentes, capaces de responder a los retos que se le presentan, por lo tanto esa formación debe iniciarse desde los primeros años.

Tenemos la confianza que estas orientaciones para el Desarrollo Curricular serán bien recibidas y aprovechadas por ustedes, para beneficio de nuestro país. Esperamos nos hagan llegar sus observaciones, para enriquecerlas; ya que su opinión es muy importante para nosotros.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Guatemala, C. A. 2009

Introducción[editar | editar código]

La mujer y la madre juegan un papel determinante en el desarrollo de la sociedad. Por lo que uno de los objetivos del Ministerio de Educación es atender y preparar a las futuras generaciones escolares con calidad de vida desde las etapas de gestación, lactancia y atención de la niña y del niño en sus primeros años de vida, de 0 a 3 años y 11 meses, en las áreas de: Destrezas de aprendizaje, Estimulación Artística, Comunicación y Lenguaje, Conocimiento de su mundo y Motricidad.

Las madres requieren ser educadas, orientadas y capacitadas en el proceso de estimulación oportuna, para que faciliten el desarrollo psicobiosocial y pedagógico de la niña y del niño que asegure su éxito al ingresar al nivel pre- primario. Entendida como estimulación oportuna a todas aquellas acciones y actividades estimuladoras dirigidas hacia la niña y el niño, que contribuyan al desarrollo integral desde el momento de la concepción, ofreciendo una amplia gama de experiencias que sirvan como base para futuros aprendizajes.

El propósito del Ministerio de Educación al implementar el Currículum Nacional Base del Nivel Inicial, con las ODEC es brindar atención con calidad desde sus primeros niveles de intervención en el sistema de educación formal. Con apoyo de la definición de “Hegel (1770-1831), quien afirma que se debe considerar la naturaleza como un sistema de peldaños, cada uno de los cuales en forma necesaria surge del que le precede.

También explica el sistema, como un todo que asegura la calidad de los elementos posteriores por la calidad de los anteriores. Es decir, siempre que los elementos anteriores sean de buena calidad, puede asegurarse que los posteriores lo serán y si todos los elementos son de buena calidad, la totalidad lo será por supuesto”[1].

Esto viene a confirmar que la calidad en la atención a este nivel asegura los aprendizajes que les servirán a la niña y al niño para un óptimo desempeño durante toda la vida.

El currículum del nivel inicial se encuentra organizado en cuatro etapas, siendo estas las siguientes:

Etapa "A"
De 0 a 0 años 11 meses
Etapa "B"
De 1 a 1 años 11 meses
Etapa "C"
De 2 a 2 años 11 meses
Etapa "D"
De 3 a 3 años 11 meses

Esta organización por años de vida pretende presentar la evolución acelerada y drástica que ocurre en cada uno de ellos y ellas, la cual es más evidente durante el primer año de vida, en el que las niñas y los niños experimentan una evolución superior a la que experimentará en las etapas posteriores de su desarrollo, es por esta razón que las orientaciones en esta etapa se han organizado por trimestres.

Las competencias establecidas para cada una de las etapas, están diseñadas de tal forma que permiten el desarrollo integral de niñas y niños. En cada una de las actividades sugeridas para el logro de las competencias, se integraron algunos contenidos, a manera de ejemplo, permitiendo a la o al agente educativo desarrollar otros contenidos de acuerdo con la actividad sugerida.

Las y los infantes llevan un cúmulo de experiencias y de elementos propios de su cultura que los identifican: el idioma, la forma de contar, los valores y la vestimenta, entre otros. También poseen conocimientos y saberes adquiridos en el ambiente familiar y en la comunidad.

presente que ellos ya saben muchas cosas y que es importante que establezca una relación entre esos conocimientos y los nuevos. Brinde un espacio donde se dé continuidad a la vida familiar y comunal, fortaleciendo la forma de ser, sentir y ver el entorno sociocultural de las niñas y los niños.

En las aulas con población indígena, es muy importante que los materiales y todos los contenidos que se trabajen no sean una simple traducción de contenidos de la cultura occidental, sino que se deben incorporar contenidos de estudio propios de las culturas indígenas y de la realidad local de cada comunidad.

Al realizar las actividades tome en cuenta los siguientes elementos[2]:

Idioma materno Use y estimule el uso del idioma materno del niño y la niña.

Elabore material con textos significativos para que el ambiente sea atractivo y letrado para que espontáneamente se incline a la lectura y escritura de su lengua materna.

Contexto cultural Incorpore los saberes de la comunidad para darle mayor significado a las actividades.

Use las historias y la tradición oral como fuentes de inspiración.

Materiales del contexto Elabore materiales desde y con la comunidad, usando materiales y recursos del contexto cultural como medio didáctico. Utilice artesanías, instrumentos y herramientas.

Considere los intereses de las personas, inquietudes, gustos, temores, esperanzas.

Ilustre los valores de la comunidad.

Formas de crianza Brinde estimulación incorporando las formas de crianza, valores, costumbres, normas, sentimientos, estrategias de solución de problemas del entorno familiar.

Privilegiar las formas de aprender con el ejemplo, aprender haciendo, el diálogo, los relatos, etc.

La madre y la familia Consiga la participación de la madre y la familia en las actividades.

Con su ayuda, elabore un glosario de términos, en idioma materno, para reforzar sus conocimientos y fortalecer su autoestima étnica.

Organice su acción educativa ampliando los espacios de aprendizaje más allá de la sala de estimulación; los niños y niñas aprenden en diversos sitios y mediante diversas prácticas, muchas de ellas orientado al trabajo, acompañados por otros amigos o por familiares.

Juegos y juguetes Seleccione las actividades incorporando los juegos y juguetes que transmiten del adulto a los niños y las niñas las ideas y valores culturales y lingüísticos de la sociedad.
Expresiones orales Estimule al niño y la niña incorporando las expresiones orales, físicas, emocionales, actitudinales y gestuales de la cultura.
Participación de todas las niñas y los niños Propicie un ambiente de participación donde cada quien se sienta importante y libre para hacer y decir. Propicie el trabajo cooperativo, ya que el principio de cooperación y solidaridad está presente en nuestros pueblos, se vive y se aprende.

Promueva una comunicación en la que todos interactúen con respeto, afecto y valoración de sus características y aportes.

Cosmovisión de los pueblos Incorpore la cosmovisión de los pueblos de la naturaleza y el medio circundante en la estimulación.
Pensamiento lógico maya El tratamiento de la matemática maya debe hacerse inicialmente en la lengua materna del niño o niña y también en su cultura.

Consiga, cree y ejercite cantos, rimas y cuentos sobre conceptos espaciales,temporales y la numeración de 0 a 10.

La ciencia, la sabiduría y la tecnología indígena Impulse la historia, el sistema de salud, la organización social, la tradición oral, la relación con las fases de la luna; las actividades agrícolas, entre otras.

La aplicación y la vivencia del calendario sagrado. Rescate y promueva las expresiones artísticas de la comunidad: música, pintura, poesía, danza, escultura, otros.

Vivencia de la multi e interculturalidad Impulse el reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y étnica de los Pueblos que coexisten en Guatemala.

Conozca de la historia de los Pueblos, el Popol Wuj, los idiomas mayas, xinka y garífuna.

Fortalezca la autoestima, el reconocimiento de lo propio, la identidad cultural y lingüística.

Permita el reconocimiento de las diferencias, el conocimiento y práctica de oras culturas.

Fomente valores sobre el respeto, la tolerancia, la igualdad, la justicia, entre otros.

Valore la diversidad cultural en la práctica de las actividades. Invite a personas y dignatarios de diferentes étnicas para el establecimiento de relaciones interculturales. Propicie actividades extraaulas entra las y los niños de los diferentes pueblos.

Prepare entornos para el desarrollo de actividades lúdicas de roles, reflejando presencia de las diferentes culturas del país.

Áreas Curriculares del Nivel Inicial[editar | editar código]

El Currículum del nivel inicial está organizado en áreas que permiten a la niña y al niño entre las edades de 0 a 4 años (0 a 3 años 11 meses) la estimulación de su potencial genético y favorecen las condiciones del desarrollo evolutivo.

En su diseño juegan un papel preponderante los elementos contextualizadores aportados por los ejes del currículum, lo cual permite que se establezca lo siguiente:

  • Una relación libre e independiente con el mundo natural y social que rodea a la niña y al niño;
  • El contacto con los objetos de su cultura, de acuerdo con las designaciones que socialmente tienen;
  • La autorregulación de la motivación, las emociones y la voluntad;
  • El estímulo de los diversos procesos psíquicos como: el pensamiento, la memoria, la imaginación, el lenguaje, la percepción y la motricidad.

El alcance de las competencias de las diferentes áreas se evidencia por medio de los indicadores de logro, los cuales especifican, en términos precisos, cómo la niña y el niño van avanzando. Así mismo constituyen las bases para el monitoreo y la evaluación.

Las áreas curriculares son las siguientes:

  1. Destrezas de Aprendizaje
  2. Comunicación y Lenguaje L-1
  3. Conocimiento de su Mundo
  4. Estimulación Artística
  5. Motricidad

Orientaciones para el Desarrollo Curricular[editar | editar código]

Son orientaciones para el desarrollo curricular para cada uno de las etapas del nivel inicial, contienen sugerencias de actividades organizadas alrededor de cuatro temas, en cada uno se propone actividades para el desarrollo de las competencias de cada etapa. En cada actividad se integran los contenidos pertinentes a manera de ejemplo, permitiéndose la libertad de que la o el agente educativo seleccione actividades similares para desarrollar los conocimientos sugeridos. Los temas generadores se describen a continuación.

Conociéndonos[editar | editar código]

Este tema hace referencia al conocimiento que el niño y la niña adquieren y descubren a través de la exploración y la estimulación de sus sentidos.

La interacción entre padre, madre e hija o hijo desde los primeros días de vida es la clave para que la niña y el niño aprendan a conocerse y adaptarse a su contexto. Es fundamental fortalecer el desarrollo en los primeros años de vida y son los padres los que tienen la oportunidad de aportarles elementos para lograr una autoestima positiva, confianza y motivación, indispensables para el futuro.

Tejiendo relaciones[editar | editar código]

Este tema se refiere a la adaptación progresiva al entorno que necesita desarrollar el niño o la niña. Así mismo, hace énfasis en la identificación de las personas que integran su familia y con aquellas que compartirà en su entorno.

Orienta a los padres y madres para que brinden cariño y atención de calidad a niñas y niños en estas edades. Hace énfasis en que la familia juega un papel muy importante en la adaptación de la o el bebé, es recomendable dar una comunicación clara de lo que se debe hacer, cuándo y quién lo debe realizar para evitar la mala crianza.

Entre los aspectos relevantes que debe tener en cuenta en el desarrollo del niño o de la niña, orienta con especial atención lo siguiente:

Empezar a hacer conciencia que desde que nacemos pertenecemos a una familia
Explicar a las madres la importancia que tiene contar con las condiciones adecuadas para desarrollar el proceso de estimulación a los bebés. A continuación se describen algunas de estas condiciones:
  • Preparar un ambiente lúdico, en el cual la madre pueda generar el proceso de es- timulación, utilizando diferentes objetos, de preferencia elaborados por ella misma, con materiales del entorno. Dentro de los objetos a utilizar podemos mencionar los siguientes: móviles, chinchines, pañuelos, campanitas, pelotas, entre otros.
  • Enfatizar en la importancia que tiene la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida y lo fundamental que es para el desarrollo del sistema inmu- nológico.
  • La selección adecuada de nuevos alimentos nutritivos naturales, los cuales es- timulan el crecimiento corporal y balance metabólico. Se sugiere aprovechar los recursos de la región: verduras, frutas y legumbres.

Construyendo nuestra convivencia[editar | editar código]

Con este tema se hace referencia al proceso de construcción de la independencia de las niñas y de los niños, así como también a la convivencia que se inicia con otros niños y niñas de su misma edad o edades similares.

Las familias deben conocer que hay diversidad de actividades que se pueden realizar y practicar en forma de juego, las actividades van dirigidas a estimular el desarrollo integral de niñas y niños para ir formando seres felices, inteligentes emocionalmente, a la vez que aprenden a jugar, compartir, a dar y recibir afecto, a respetar a sus mayores y a amar a su país.

Se sugiere llamar por sus nombres a los niños y a las niñas evitando los apodos, esto con el fin de que se identifiquen con sus nombres y su sexo, de que desarrollen seguridad en sí mismos y autonomía, con ello se pretende que poco a poco el niño la niña actúen con la independencia esperada sin ninguna frustración.

Sembrando el futuro[editar | editar código]

En este caso hace referencia a la autonomía que la niña o el niño debió haber alcanzado así como al reconocimiento de sus pertenencias. Es necesario identificar lo siguiente:

  1. Los distintos estados de ánimo por los que el niño o la niña pasan para evitar un futuro manipuleo con los famosos berrinches.
  2. Todo aquello que genera malestar en el niño o niña para proporcionar una atención adecuada.

Notas[editar | editar código]

  1. Citado por Arcado D. Ursul. et. al. Copiado de: Arriaga Jerez, Baldomero, La Producción Científica y Tecnológica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, DIES, CUNOC, pág. 70, 1995.
  2. Convivencia armoniosa en un aula multicultural. Guía metodológica para el desarrollo de los Ejes Curriculares de Multiculturalidad, Interculturalidad, Equidad y Valores. CODISRA. Guatemala, 2006.

Escrito que una persona le envía a otra para comunicarse con ella. Según su contenido, las cartas pueden ser de varios tipos.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Lo que estimula o incita a hacer algo.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.