[ocultar]
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Mochila de las 72 horas
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google
Mochila de las 72 horas | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres - Conred |
Área | |
Nivel y/o grado | Preprimaria, Primaria, Secundaria, Básico, Diversificado
|
Tipo de licencia | CC BY |
Formato | HTML; Texto |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2020/09/30 |
Localización | https://conred.gob.gt/mochila-de-las-72-horas/ |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Descripción del recurso[editar | editar código]
Para cubrir las necesidades de alimentación, resguardo a la temperatura y brindar los primeros auxilios en caso de una emergencia es recomendable que prepares tu mochila de las 72 horas o kit de emergencia. Esto te servirá para cubrir tus necesidades durante los 3 días siguientes a la ocurrencia de un desastre.
(Adaptado del original).
Agua pura[editar | editar código]
La recomendación de guardar agua pura es una generalidad en la prevención, pues debes tener una provisión de agua que te satisfaga durante tres días.
Alimentos[editar | editar código]
La cantidad de alimentos que almacenes dependerá de la cantidad de miembros que integran tu familia. Es recomendable que sean alimentos enlatados, en algunos casos deshidratados, de fácil apertura y preparación.
Botiquín de primeros auxilios[editar | editar código]
Es recomendable que siempre resguardes un manual básico que indique qué hacer en caso de alguna emergencia. En tu botiquín debes tener vendas, alcohol o agua oxigenada, paletas de madera, curitas, algodón, guantes de látex y mascarillas desechables, entre otros. Es sumamente importante que se tengan los medicamentos específicos para algún miembro de tu familia y no olvidar agregar recetas médicas de estos.
Caja con herramientas[editar | editar código]
Esta se tendrá a la mano, para realizar algún tipo de reparación en caso de emergencia. Puede contener martillo, alicate, clavos, cuchara de construcción, tornillos y tarugos, entre otros.
Directorio telefónico[editar | editar código]
Este podrá ser una libreta donde coloques los números de emergencia, nombres y números telefónicos de los médicos, familiares, escuela o colegio de los niños.
Documentos importantes[editar | editar código]
En una bolsa plástica se recomienda guardar el original o copia de los documentos importantes, por ejemplo el acta de matrimonio, DPI y gafetes con los datos de cada uno de los miembros de la familia.
Llaves[editar | editar código]
Se deberán colocar cerca de la puerta o junto a ella, además puedes agregar una copia de las llaves de los ingresos a tu casa en la mochila.
Ropa y artículos de aseo personal[editar | editar código]
Recuerda incluir suéteres, zapatos, pantalones, gorro, bufanda, ropa para los bebés y para los adultos mayores. No olvides los artículos que necesites para higiene personal, como papel higiénico, crema dental, cepillo, peine y toalla.
Otras cosas que debes incluir[editar | editar código]
Es necesario que resguardes algunas herramientas o recursos que servirán durante una emergencia: un radio con baterías, lazo resistente, fósforos protegidos en bolsa plástica, silbato o gorgorito, entre otros.
Comentarios adicionales[editar | editar código]
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes