Recursos para estudiantes

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Diferentes conceptos de justicia social y la responsabilidad del Estado[editar | editar código]

Tarea: titulares de prensa[editar | editar código]

Titulares de pivatización en salud.png

Observa los títulos de prensa en la caja arriba.

  • ¿Qué piensas?
  • ¿Sabes qué significa el término “privatización”?
  • ¿Has escuchado alguna vez de la privatización del sector de salud o la privatización del IGSS?
  • ¡Comparte tus ideas en plenaria!

¿Qué significa privatización?

La privatización es un proceso mediante el cual las actividades públicas son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas, ya sea desde el Estado o la comunidad (del bien público o propiedad comunitaria) hacia agentes económicos privados. Un ejemplo de privatización en Guatemala es la privatización de telecomunicaciones en 1998, que antes era una empresa del Estado. También, grandes partes de la educación, sobre todo la educación secundaria de Guatemala, están en manos de empresas privadas.

En términos muy generales se puede decir que los argumentos en favor de la privatización se basen en que las empresas privadas actúan de manera más económica y brindan servicios y productos de manera más eficaz que el estado.

Al otro lado hay que considerar, sobre todo en países con mucha pobreza, que como resultado de los aumentos de precios que generalmente siguen a la privatización para ciertos servicios, a menudo es difícil o incluso imposible para los grupos socialmente desfavorecidos acceder a ellos. Esto no puede tolerarse en las necesidades básicas, como la atención médica o la educación.

Problematizar la privatización

El sistema de salud y de seguridad social (IGSS) en Guatemala afrenta retos grandes y necesita reformas profundas y urgentes para mejor la calidad y el acceso para todos los y las guatemaltecos. Frente esta situación en los últimos años salió una discusión de privatizar partes del sector de salud como por ejemplo la seguridad social. No solo en Guatemala y no solo en el sector de salud se dan estas discusiones. En muchos otros países del mundo se están discutiendo opciones de privatizar.

Propuestas como esta necesitan un análisis profundo de los efectos y su función de mejorar el sistema de salud para todos los guatemaltecos. También hay que entender algunos argumentos básicos que utilizan críticos e defensores de iniciativas de privatización en general, pues no se trata de una temática que solo se concentra en el sector de salud si no también sectores como por ejemplo las carreteras, el agua, la educación. Aunque depende mucho del sector que se quiere privatizar, algunos argumentos son repetitivos y aplican para la privatización de cualquier sector.

Tarea: reflexionar sobre la privatización[editar | editar código]

  1. Antes de leer los siguientes textos, ¿Qué piensas con respecto a la privatización de la seguridad social y partes del sistema de salud en Guatemala? ¿Qué efectos negativos o positivos podrías imaginar tiene una privatización, es decir, que el estado traslade parte de la responsabilidad en el sector de salud a empresas privadas? Haz apuntes y comparte tus ideas con tus compañeros en plenaria. 2. Después del intercambio con tus compañeros, analiza el siguiente material (según tu grupo solo tienes que analizar el material A o B).

Grupo A: Analiza el material en cuanto a información y argumentos en favor de la privatización en el sector de salud. Subraya los argumentos y la información que te parezcan más importantes para defender la privatización.

Grupo B: Analiza el material en cuanto a información y argumentos en contra de la privatización en el sector de salud. Subraya los argumentos y la información que te parezcan más importantes para defender la privatización.

Hoja de trabajo: La deliberación[editar | editar código]

Revisar la lectura: ¿Qué pasa si privatizan la salud y no podés pagarla? (Grupo A)

Determina los argumentos claves y/o las ideas interesantes y escríbelos:

1)



















2)



















3)



















Pregunta/Frase de Deliberación: El estado debería privatizar partes del sistema de salud

Razones para apoyar la afirmación de deliberación (grupo B) Razones para no apoyar la afirmación de deliberación (grupo A)

Material Grupo A (en contra de la privatización en el sector de salud)[editar | editar código]

¿Qué pasa si privatizan la salud y no podés pagarla?


Siguen las carencias en el Ministerio de Salud, y aunque nos llegan más noticias sobre los grandes hospitales, los problemas están en toda la red, incluyendo puestos y centros de salud. No hay medicamentos, no hay vacunas, no hay guantes, no hay comida, no hay salarios, no hay nada. Las consultas se cierran, los servicios se paralizan y la gente se muere. Pero ahora quieren hablar de privatizar.


Lucrecia Hernández Mack / 24 noviembre, 2015 / opinión

Esta es una opinión

Médicos y personal del Hospital General durante manifestación por una salud pública digna. Foto: Carlos Sebastián

Entonces vienen el Ministro de Salud y algunos directivos de los hospitales San Juan de Dios y Roosevelt y se les ocurre criticar la gratuidad (establecida en ley) que se puso en práctica en tiempos de Álvaro Colom. Piden que regresen los patronatos a los hospitales, que regresen los cobros de los servicios. Que no hay otra manera de salir de la crisis, dicen. Pero eso no es cierto.

A ver: no podemos negar que el gobierno de Colom implementó pésimamente la gratuidad. Si bien la decisión fue correcta, no planificaron cómo sustituir el dinero que ingresaba por los cobros. Pero de esto a decir que no hay otra manera de salir de la crisis... ¡por favor!

Muchas personas que nos dedicamos a estos temas de políticas y sistemas de salud consideramos que los cobros no resuelven el problema, y que además profundizan la privatización de nuestro sistema de salud.

¿Por qué tantas ñáñaras con la privatización? Con la salud privatizada, lo que ocurre es que sólo se atiende a quien tiene plata. La salud es (sí, ya sé que suena trillado, pero ahí les va otra vez) un derecho y un bien público. Por lo tanto, las instituciones públicas son las encargadas de que la población esté saludable y que todas las personas podamos recibir atención cuando nos enfermamos, independientemente de que tengamos dinero o no.

Algunos dicen que los cobros no son privatización porque no se están vendiendo los hospitales ni los servicios del Ministerio de Salud, como ocurrió hace un par de décadas cuando se llevaron a cabo procesos de privatización en Guatemala. Empresas o instituciones que eran del Estado se vendieron y pasaron a manos privadas, como sucedió –por ejemplo– con AVIATECA o GUATEL.

Pero en la salud la privatización se da cuando hay más participación de actores privados en funciones como el financiamiento, la administración, la prestación de servicios, la formación de personal y la producción de insumos y medicamentos, entre otras. Veamos:

Formación de personal y generación de insumos

Desde la década de 1990 ha habido una mayor participación de universidades y escuelas privadas para formar auxiliares de enfermería, carreras técnicas y de licenciatura en enfermería, personal médico y paramédico, y otros técnicos en salud. La producción pública de medicamentos o insumos es, prácticamente, nula.

Financiamiento

Es en esta función del sistema en donde la privatización es más que evidente. En el 2013, 63% del financiamiento en salud fue privado, siendo principalmente gasto directo de bolsillo, o sea lo pagamos directamente por consultas, medicamentos, laboratorios, etcétera.

Ojo con el gasto de bolsillo, pues este es el financiamiento más ineficiente que existe. Para un sistema de salud lo mejor es mancomunar ingresos y hacer gastos a escala. Es decir que en vez de que cada quién cocine sus frijoles en su propia olla, sale mejor que todos echemos nuestros frijoles en una sola olla común, y se complica menos la atención a toda la población. El lunes 23 de noviembre de 2015, trabajadores del Hospital General exigieron un presupuesto suficiente para la prestación de servicios de salud. La gente que llega a los hospitales no puede trabajar y lo más seguro es que ya tuvo que pagar por consultas y tratamientos previos, transporte, alimentación y hospedaje de sus acompañantes. Si encima les decimos que paguen en los hospitales públicos estamos poniéndole más barreras a una atención adecuada.

Explicación de la actividad de deliberación[editar | editar código]

  1. Los miembros del Grupo A explican a los miembros del Grupo B porqué están apoyando la afirmación. Los del Grupo B solo escuchan y toman notas.
  2. Después los miembros del Grupo B repiten lo que escucharon del grupo A (entendemos que..., ustedes dicen que...). Si hay dudas o confusiones, los miembros del Grupo A tienen que aclararlas y explicar nuevamente.
  3. Se repite la actividad, solo que al revés.
  4. Después se abre la discusión. Los grupos dejan aparte su postura que se les asignó y conversan con el grupo sobre el tema. Tratan de encontrar un acuerdo o por lo menos aclarar los puntos de desacuerdo.
  5. Los grupos comparten sus conclusiones en plenaria.

Material grupo B: a favor de una privatización del sistema de salud[editar | editar código]

(Fuente: Elaboración propia)

Las estructuras estatales del sistema de salud en Guatemala se han demostrado ineficientes, resistentes a reformas y altamente corruptas durante muchas décadas. Los últimos casos de corrupción detectados en el IGSS han demostrado las fallas en el sistema estatal de la seguridad social. La mala administración y el mal gasto en el IGSS y en los centros médicos públicos en responsabilidad del estado no van a cambiar de un día para el otro. El cambio de la propiedad pública a la privada resulta en objetivos más precisos y fáciles de medir por parte de los propietarios, quienes luego crean el marco y los incentivos para vigilar y controlar más eficazmente la administración.

La calidad de los servicios médicos en los hospitales estatales y gratuitos de momento está baja y, en la situación actual, es poco probable que el estado pueda invertir suficiente dinero para mejorar la situación en las instalaciones públicas.

En la actualidad, se habla de una ineficiencia del sistema de salud para poder cumplir con su tarea de protección a la calidad de la atención, porque no se ha fortalecido con éxito la institucionalidad de sus políticas, los procesos y las operaciones no funcionan bien y tampoco se coordinan las políticas de salud con las sociales. Pensando en las instituciones débiles y sin visión del estado guatemalteco no se puede esperar que de repente el dinero y los recursos se gasten bien y con buena calidad y así como su continuidad permanente.

La propiedad privada por sí misma significa una diferencia. Algunas empresas estatales han sido eficientes y bien administradas durante algunos períodos, pero la propiedad pública pocas veces permite sostener el buen desempeño por más de unos cuantos años. Las mayores probabilidades de desempeño eficiente de las empresas privadas deberían tomarse en cuenta cuando se decide invertir fondos públicos en las empresas estatales vis-à-vis o en la salud, educación y otros programas sociales.

Explicación de la actividad de deliberación[editar | editar código]

  1. Los miembros del Grupo A explican a los miembros del Grupo B porqué están apoyando la afirmación. Los del Grupo B solo escuchan y toman notas.
  2. Después los miembros del Grupo B repiten lo que escucharon del grupo A (entendemos que..., ustedes dicen que...). Si hay dudas o confusiones, los miembros del Grupo A tienen que aclararlas y explicar nuevamente.
  3. Se repite la actividad, solo que al revés.
  4. Después se abre la discusión. Los grupos dejan aparte su postura que se les asignó y conversan con el grupo sobre el tema. Tratan de encontrar un acuerdo o por lo menos aclarar los puntos de desacuerdo.
  5. Los grupos comparten sus conclusiones en plenaria.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes