Sesión 3, Tercer Grado – Comunicación y Lenguaje Idioma Español

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Comunicación y Lenguaje Idioma Español/Tercer Grado/Sesión 3
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español
Nivel y/o grado Básico 3er grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/07/21

Califica este recurso:

5.00
(un voto)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Tiempo sugerido
períodos

Introducción[editar | editar código]

Una lengua o idioma puede mostrar variantes de acuerdo con el lugar donde se habla, la edad o el grupo social. Ciertos grupos tienen usos exclusivos, por ejemplo, un grupo de abogados o un grupo de conductores de bus. Los estudiantes necesitan reconocer las variedades para seleccionar la apropiada de acuerdo con la situación comunicativa: no hablan igual con sus amigos que con sus abuelos, por ejemplo.

Recursos didácticos[editar | editar código]

Nota del editor: sin contenido en el original.

Inicio[editar | editar código]

trabajo en equipo
  1. Organice a los estudiantes para que compartan las diferencias que notaron en la forma de hablar con los diferentes grupos de personas con las que interactuaron el día anterior.
  2. Pídales que respondan las preguntas:
    • ¿En qué se diferencia la forma de hablar de un salvadoreño, un mexicano y un guatemalteco?
    • ¿En qué se diferencia la forma de hablar de un niño, de la de un joven y de la una persona de la tercera edad?
    • ¿En qué se diferencia la forma de hablar de los jóvenes en el campo de juegos de la de los jóvenes en el aula? 
Verificación de actividades
Asigne un tiempo específico para la actividad en equipo (por ejemplo, quince minutos), con el propósito de que los estudiantes aprovechen el tiempo y no se distraigan hablando de otros temas. 

Desarrollo[editar | editar código]

qué necesitamos saber

1. Comente la información con los estudiantes.

Variedades de una lengua

Un mismo idioma tiene formas diferentes, especialmente en el vocabulario y la forma de pronunciación, de acuerdo con factores geográficos, de edad, grupo social o de oficios y profesiones.

Dialectos

Son variedades producto de la situación geográfica. Por ejemplo, en Guatemala se habla español en la mayoría de las regiones. Sin embargo, podemos identificar a una persona del oriente del país de otra del occidente, por su vocabulario y pronunciación. De igual manera, en Hispanoamérica hay diferencias entre los hablantes de los diferentes países: en unos predomina el uso del voceo («vos parecés patojo») y en otros, se utiliza el tuteo («tú pareces chavo»).

Jergas

Estas variedades son producto del uso que hacen del idioma ciertos grupos de profesionales o un grupo social. Por ejemplo, la forma de hablar de abogados, médicos, docentes, locutores, comerciantes, pandillas, etc.

Cronolectos

Los cronolectos están determinados por la edad de los hablantes: no hablan igual entre sí los niños, los jóvenes o los adultos.

Es importante reconocer las variedades de la lengua para comunicarnos de acuerdo con la situación comunicativa en la que nos encontramos. No hablamos igual con nuestros compañeros en clase que en el campo de recreo.

El uso inadecuado de un registro (variedad) puede impedir la comunicación. Por ejemplo, si una joven le dice a su abuelo «hola, ruco» con cariño, el abuelo puede tomar la expresión como una falta de respeto y, en lugar de sentir agrado, enojarse.

trabajo en tríos

Solicite a los estudiantes que trabajen el ejercicio y que, luego, compartan sus respuestas con todo el grupo.

  1. Escriban la frase en el cronolecto que se indica. (Permita que den diferentes respuestas, según su creatividad).
    1. Me corté un dedo y me salió mucha sangre. 
      1. Niño:
      2. Joven:
      3. Adulto:
      4. Persona de la tercera edad:
    2. Escriban cómo se diría la misma frase en la jerga de los médicos.
      1. (Por ejemplo) Tengo una herida profunda en el índice derecho, lo que ha provocado una hemorragia.
    3. ¿Cómo se dice “niño” en cada país?
      1. Guatemala (patojo, chirís, chavo, güiro)
      2. México (chavo)
      3. El Salvador (cipote)
      4. Nicaragua (chavalo))
      5. Venezuela (chamo)
      6. Argentina (pibe)
      7. Ecuador (guagua)
Verificación de actividades

Cierre[editar | editar código]

trabajo individual

Solicite a los estudiantes que trabajen con el mismo grupo con el que elaboraron el cartel.

Esta vez, asígneles una técnica diferente. 

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

La persona que toma la palabra.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.