Tema 4. Programas de éxito para el desarrollo positivo juvenil en centros educativos de ciclo básico

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono1.jpg

Inicio[editar | editar código]

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono4.jpg

Indicadores de logro

  1. Identifica los elementos fundamentales para el desarrollo de los jóvenes.
  2. Reconoce los indicadores de éxito necesarios para que un plan de Desarrollo Positivo Juvenil pueda desarrollarse efectiva y eficazmente.
  3. Inicia un plan de Desarrollo Positivo Juvenil para fortalecer a los estudiantes de un centro educativo del Ciclo Básico.

1. Lea y reflexione.

El Instituto Search, en Minneapolis, USA, determinó 40 recursos o elementos fundamentales: 20 externos que hacen referencia a conductas y relaciones sociales y económicas en contextos institucionales como escolares, familiares y comunitarios; y 20 internos que abarcan valores y actitudes propias que brindan a los jóvenes la posibilidad de crecer de manera saludable y responsable para que afronten situaciones de riesgo. A los recursos internos se le pueden considerar psicológicos y a los externos, sociales y económicos.

Desarrollo[editar | editar código]

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono2.jpg

Los 40 recursos o elementos fundamentales para el desarrollo positivo[editar | editar código]

El Instituto Search ha creado un modelo conceptual del desarrollo sano adolescente llamado Elementos fundamentales del desarrollo. Este se basa en las fortalezas de los jóvenes y en los recursos que sus familias, centros escolares y comunidades les facilitan. Cuantos más elementos fundamentales tienen los adolescentes, menor es el riesgo de que participen en actividades peligrosas y es más probable que muestren comportamientos productivos y positivos.

Los 40 elementos fundamentales del desarrollo sano buscan la creación de una red de información y formación para que la comunidad y la sociedad apoyen a los jóvenes en el desarrollo de su máximo potencial. Esto trae consigo el beneficio de la potencialización de sus talentos y dones, pues los ayudan en el bienestar común y a ser personas responsables, con lo que pasan a ser un activo de su comunidad.

Estas actividades se pueden promover en los institutos del Ciclo Básico.

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil pag(22.1).jpg
Cultivar la mente de los estudiantes a través de actividades extra aula, como deportes, arte, teatro, etc.
Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil pag(22.2).jpg
Mantener a los estudiantes en el camino hacia el éxito.
Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil pag(22.3).jpg
Proporcionar la oportunidad de aprender y desarrollarse.
Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil pag(22.4).jpg
Establecer las pautas para el éxito de los estudiantes en el Ciclo Básico.

A continuación, se presentan los 40 recursos o elementos fundamentales distribuidos en 7 secciones. Estos contribuyen al desarrollo positivo de adolescentes, según el Search Institute.

Recursos externos
1 Apoyo Apoyo por parte de la familia: proporciona ayuda, cariño y supervisión a los adolescentes.

Comunicación familiar positiva: los jóvenes se comunican con sus padres de forma fluida buscando orientación y apoyo.

Relaciones con otras personas adultas: reciben apoyo de tres o más personas adultas distintas a sus padres.

Comunidades que apoyan: perciben un vecindario atento y amigable en su comunidad.

Clima escolar que apoya al estudiantado: los centros educativos proporcionan un entorno afectuoso y estimulante.

Implicación familiar en la escuela: los padres están comprometidos activamente en el apoyo a sus hijos para que les vaya bien en el centro educativo.

2 Empoderamiento Comunidad que valora la juventud: los adolescentes perciben que las personas adultas de su comunidad o barrio los valoran positivamente.

La juventud como recurso: se asignan roles útiles en la comunidad a la población adolescente.

Servicio a los demás: los jóvenes prestan servicios en su comunidad al menos durante una hora a la semana.

Seguridad: se sienten seguros en la familia, en el centro educativo y en la comunidad.

3 Límites y expectativas Límites en la familia: la familia tiene reglas y sanciones claras y conoce lo que los adolescentes hacen fuera de casa.

Límites en el centro educativo: el centro educativo tiene reglas y sanciones claras.

Límites en la comunidad: las personas adultas de la comunidad son responsables de supervisar la conducta de la juventud en la comunidad.

Personas adultas como modelos: los padres de familia o/y otras personas adultas ofrecen modelos de conducta responsable y positiva.

Influencia positiva de los iguales: las amistades ofrecen modelos de conducta responsable y positiva.

Altas expectativas: padres, profesores, líderes comunitarios y consejos de ancianos animan a los jóvenes a que trabajen lo mejor que puedan.

Actividades creativas: los adolescentes pasan tres o más horas semanales en sesiones de música, danza, teatro u otras actividades artísticas o recreativas en el centro educativo o en la comunidad.

Actividades para jóvenes: pasan dos por lo menos a la semana en actividades deportivas o en organizaciones deportivas o educativas.

Actividades sociales o religiosas: la juventud dedica por lo menos una hora semanal actividades de voluntariado o de carácter religioso.

Tiempo libre: los adolescentes salen con amigos sin hacer nada especial por lo menos una hora a la semana.

Recursos internos
4 Compromiso con el aprendizaje Motivación de logro: los jóvenes sienten motivación por trabajar bien en el centro educativo.

Compromiso con el centro educativo: existe un compromiso activo con el aprendizaje.

Tareas escolares: dedican al menos una hora diaria a sus deberes.

Vinculación con el centro educativo: se preocupan por su centro educativo.

Lectura por placer: leen por placer tres o más horas a la semana.

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil pag(23).jpg

Los jóvenes sienten motivación por trabajar bien en el centro educativo.

5 Valores positivos de los adolescentes Prosocialidad: valoran mucho ayudar a otras personas con base en sentido comunitario.

Igualdad y justicia social: valoran mucho la promoción de la igualdad y equidad social, intercultural y de género.

Integridad: actúan de acuerdo con sus principios y defienden sus ideas.

Honestidad: dicen la verdad, incluso cuando no es fácil.

Responsabilidad: aceptan y asumen responsabilidades personales.

Restricción: creen importante limitar algunas conductas de riesgo, como el consumo de alcohol y otras drogas o asociarse y pertenecer a grupos con desviaciones sociales.

6 Competencias sociales de los adolescentes Planificación y toma de decisiones: saben cómo hacer planes y tomar decisiones.

Competencia interpersonal: muestran empatía, sensibilidad y habilidades para establecer y mantener relaciones de amistad.

Competencia cultural: conocen y se muestran cómodos con gente de otras etnias o culturas.

Habilidades de resistencia: resisten la presión negativa de los iguales en situaciones de riesgo.

Resolución pacífica de los conflictos: buscan la resolución de los conflictos de forma no violenta.

7 Identidad positiva de los adolescentes Poder personal: sienten control sobre las cosas que les ocurren.

Autoestima: muestran una alta autoestima.

Objetivo vital: reconocen un propósito en su vida.

Visión positiva del futuro personal: son optimistas sobre su futuro.

Los programas del Desarrollo Positivo Juvenil frecuentemente promueven la importancia del aprendizaje social y emocional en el desarrollo adolescente. Por consiguiente, esta reseña también analiza resultados claves en ese campo. Un análisis reciente realizado en centros escolares indica que los estudiantes que recibieron instrucción sobre el aprendizaje social y emocional de alta calidad lograron más éxito académico, mejores actitudes y comportamientos, menos conductas negativas y angustia emocional, como depresión, ansiedad y/o estrés.

Indicadores de éxito en centros educativos de Ciclo Básico[editar | editar código]

La implementación de programas de desarrollo positivo juvenil en Guatemala busca fortalecer las habilidades de los directores para que conozcan las dimensiones físicas, sociales y emocionales de los estudiantes del ciclo básico y apliquen, junto con los docentes, técnicas y estrategias que favorezcan el éxito escolar a través del enfoque Escuelas 360 (Schools 360), un modelo escolar integrado desarrollado por FHI 360. Este modelo reestructura el rol principal de los centros educativos en el desarrollo saludable de los estudiantes a partir de un enfoque equitativo en sus áreas de desarrollo académico, social, emocional y físico.

La finalidad es que, en cada centro educativo, la comunidad educativa, bajo el liderazgo de la dirección, realice ejercicios de gestión pedagógica para el análisis de los indicadores del éxito estudiantil (ponderaciones sobre asistencia y conducta y calificaciones de lenguaje y matemáticas de cada estudiante y el conjunto de ellos) basado en sistemas y estructuras apropiadas con el objetivo de integrar un marco de desarrollo positivo juvenil en el ciclo básico.

Esto permitirá que la mayor cantidad posible de estudiantes permanezca en la escuela, finalice completamente sus estudios del ciclo básico y continúe sus estudios de diversificado con mejor preparación para el éxito en este nivel.

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil pag(25).jpg

Los sistemas educativos deben promover la permanencia de los estudiantes para que finalicen satisfactoriamente el ciclo básico.

Se debe impulsar y dar seguimiento a:

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil pag(26).jpg

A continuación, le presentamos algunas actividades que puede realizar junto a otros docentes o miembros de la comunidad educativa.

  • Elabore una lista de actividades que se pueden realizar en el instituto para mejorar el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
  • Escriba formas de motivación para aplicar con adolescentes y que sean ellos agentes de su propio crecimiento emocional.
  • Reúnase con padres de familia y diseñen estrategias para garantizar el éxito escolar de sus hijos.
  • Realice una reunión con docentes del instituto para reflexionar sobre las causas posibles del bajo rendimiento según cada área disciplinar. Elaboren estrategias para nivelar a los estudiantes.
  • Elabore, junto con otros docentes y directores del establecimiento, estrategias para lograr la permanencia de los estudiantes en el instituto.

El enfoque Escuelas 360 (Schools 360) reinventa la escuela como un lugar que también es responsable del bienestar académico de los estudiantes, pues incluye la condición física, social, emocional y moral/ética de los adolescentes dentro de sus actividades.

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil pag(27).jpg

Escriba por cada aspecto, dos formas en las que usted puede aplicar los elementos del enfoque 360 en su instituto.\

La teoría de la acción de las Escuelas 360 (Schools 360), es que, si las escuelas adoptan un enfoque de Desarrollo Positivo Juvenil e implementan un sistema de indicadores para el éxito, es más probable que los estudiantes desarrollen el conocimiento y las habilidades que los prepararán para el éxito en la escuela y la vida.

El sistema de indicadores para el éxito de FHI 360 se construyó a partir de la investigación llevada a cabo por el Dr. Robert Balfanz y un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins que realizaron un estudio longitudinal para comprender mejor si hay ciertas señales de advertencia de que un estudiante se está retirando de la escuela o es probable que deserte antes de graduarse.

Esta investigación dio lugar a lo que ahora se llama Indicadores de Alerta Temprana. Se les denominó ABC, debido a la facilidad de su identificación y gestión. Se encontró que más de la mitad de los estudiantes de sexto grado que cumplían con uno de estos indicadores eventualmente abandonaba el sistema escolar.

La propuesta plantea no solo medir estadísticamente estos indicadores y evidenciar aquellos estudiantes que tienen alguna situación de riesgo, sino también disminuir y evitar ese riesgo mediante la acción positiva del centro educativo, el director y el cuerpo docente. No debe dejarse fuera de participación a cualquier otro empleado del centro educativo que pueda favorecer o apoyar en la formación integral del estudiante: orientadores, psicólogos, personal de apoyo, etcétera.

No se deben olvidar los beneficios del monitoreo y seguimiento a los indicadores de alerta temprana. Al integrar un programa de desarrollo positivo juvenil, todo el centro debe trabajar en torno a la flexibilidad y el beneficio del estudiante en riesgo. El indicador de logro más visible será el porcentaje de permanencia en el centro educativo, aunado a los datos de éxito escolar (calificaciones, asistencias, etcétera).

Identificación de diferentes sistemas de apoyo e intervención para los estudiantes en Guatemala[editar | editar código]

Para intervenir y apoyar a los estudiantes de Guatemala, se están llevando a cabo estas prácticas que han resultado efectivas.

Cierre[editar | editar código]

Ejercicios del tema[editar | editar código]

Desarrollo de adolescentes y desarrollo positivo juvenil icono3.jpg

1. Elija una categoría interna de los 40 elementos que propone el Search Institute.

  • Reflexione acerca de las siguientes preguntas.
  • Escriba posibles respuestas a las interrogantes.
  • Elabore un resumen de cada categoría, según las respuestas que planteó.

¿Qué pueden hacer los estudiantes para construir estos indicadores?

¿Qué pueden hacer los maestros para construir estos indicadores?

¿Qué pueden hacer los padres de familia para construir estos indicadores?

2. Realice una infografía que contenga los elementos fundamentales, recuerde la importancia de cada uno.

  • Puede dividirlo en elementos externos e internos y los ocho grandes rubros.

¿Cómo activa los protocolos de indicadores de éxito de sus alumnos? Diseñe una ruta.

¿Cuáles son los indicadores ABC?

¿Cuándo debemos alertar sobre un estudiante en riesgo?

Al presentarse un caso, ¿cómo puede presentar una ruta con los roles y las responsabilidades de cada involucrado en el proceso?

¿Qué acciones podemos realizar para evitar que los estudiantes caigan en algún área de los indicadores de riesgo?

3. Realice una reflexión profunda sobre este aspecto y explique por escrito qué acciones se pueden tomar para ayudar a los estudiantes en riesgo a volver a la normalidad.

4. Organice una reunión con profesores, estudiantes y familiares. Diseñen una propuesta para mejorar las condiciones de aprendizaje de los adolescentes.

  • Tome en cuenta los elementos que se proponen en este documento de autoaprendizaje.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.