Primer Grado, Emprendimiento para la Productividad – Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico
Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Primer Grado | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Ministerio de Educación de Guatemala |
Área | Emprendimiento para la Productividad |
Nivel y/o grado | Básico 1er grado
|
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML; PDF |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2020/11/16 |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Descripción del recurso[editar | editar código]
Sesiones
- Sesiones para desarrollo por los docentes. En el original, algunas sesiones fueron dejadas sin desarrollo, con la intención de que los propios docentes las preparen basadas en su experiencia con el uso del resto de guías. Estas se señalan en el listado abajo.
- Los títulos de las sesiones no son del original. Se han colocado aquí para facilitar la identificación del contenido de cada sesión, sin ser exhaustivos.
- Errores. Por favor envíanos un mensaje si encuentras algún error para que lo podamos corregir.
- Sesión 1 – Definiciones y tipos de emprendimiento
- Sesión 2 – Tipos de emprendimiento
- Sesión 3 – Espíritu emprendedor y desarrollo humano
- Sesión 4 – Factores del desarrollo humano
- Sesión 5 – Factores del desarrollo humano y tipos de liderazgo
- Sesión 6 – Perfil emprendedor personal
- Sesión 7 – Visión y misión personal, definición de vocación
- Sesión 8 – Características personales y actividades predilectas
- Sesión 9 – Necesidades básicas familiares y su priorización
- Sesión 10 – Talentos propios para el emprendimiento
- Sesión 11 – Construcción de metas y proyecto de vida
- Sesión 12 – Árbol genealógico
- Sesión 13 – Conceptualización de cultura y rasgos culturales
- Sesión 14 – Cultura, idioma, ética y moral e identidad individual y colectiva
- Sesión 15 – Definición de tecnología, tecnología alternativa y productividad,
- Sesión 16 – Tecnologías alternativas y procesos productivos con tecnología
- Sesión 17 – Definición de necesidades y recursos
- Sesión 18 – Preparación de alimentos y recursos locales en procesos productivos
- Sesión 19 – Normas de calidad, seguridad e higiene y sus beneficios
- Sesión 20 – Bienes y servicios comerciados en la comunidad, normas de calidad y seguridad laboral
- Sesión 21 – Desarrollo sostenible e identificación de acciones para fomento del desarrollo local
- Sesión 22 – Fuentes de energía sostenible y su utilización en la cocción de alimentos
- Sesión 23 – Administración y planificación, definición e identificación de bienes familiares
- Sesión 24 – Cultura de ahorro, normas para la economía de tiempo y energía
- Sesión 25 – Ley de protección al consumidor y déficit y superávit del presupuesto
- Sesión 26 – Presupuesto, presupuesto personal y presupuesto familiar
- Sesión 27 – Características de comunidad, comunidad productiva, ocupaciones y actividades económicas de la comunidad
Comentarios adicionales[editar | editar código]
Referencias Bibliográficas[1] [editar | editar código]
- Barrios. De N. E. B. (2003). Educación para el Hogar, Primer Curso Básico. (2a. ed.). Madrid, España: Editorial EDESSA - Susaeta Ediciones S.A.
- Barrios. De N. E.B. (1980). Educación para el Hogar. (1a. ed.). Guatemala – España: Editorial EDESSA.
- Ministerio de Educación Dirección General de Gestión y Calidad Educativa. (2006, 2011). Herramientas de evaluación en el aula. (3a. ed.). Ministerio de Educación Guatemala C. A.
- Ministerio de Educación. Dirección General de Gestión y Calidad educativa. (2017). Guías de Autoaprendizaje para Escuelas Unitarias y Multigrados del Área de Productividad y Desarrollo. Guatemala C. A.
- Santrock. J. W. (2006). Psicología de la Educación. (2a. ed.). México: Editorial McGraw-Hill/Interamericana.
E-grafía[editar | editar código]
- ARQHYS Arquitectura. (2013). Características de Cultura. Consultado el 01 de febrero de 2019 de http/www.caracteristicas.co/cultura/
- Definición. (2008). Cultura. Consultado el 01 de febrero de 2018 de https://definicion.de/cultura/
- El Blog de la Energía Sostenible. (2017). ¿Qué es Energía Sostenible?. Consultado el 01 de febrero de 2018 de https://www.blogenergiasostenible.com/que-es-la-energia-sostenible/
- Lorenzo, Paola (2014). Energía Utilizada para la Cocción de Alimentos. CEARE. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Consultado el 01 de febrero de 2019 de http://www.ceare.org/tesis/2014/tes06.pdf
- Wikipedia (2018). Planificación. Consultado el 01 de febrero de 2019.
Notas[editar | editar código]
- ↑ Las referencias se presentan tal cual están en el original. Únicamente se han ordenado alfabéticamente por letra inicial.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.
Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Política en el área de transformación curricular conformada por estrategias que combinan iniciativas orientadas a la cobertura, permanencia y componentes básicos que permiten acciones pedagógicas efectivas.